A diferencia de la preparación, es muy importante que la escritura del ensayo se haga de manera individual pues cada estudiante tendrá así la oportunidad de explorar sus logros y superar sus dificultades con la redacción con el apoyo de su maestro; la experiencia ha mostrado que cuando se hace en grupo, la superación de estas falencias se aplaza hasta el siguiente ejercicio individual de escritura.
INTRODUCCIÓN. Como se deduce de su nombre, en la introducción se presenta la novela objeto de estudio, mediante una pequeña reseña pues los ensayos están dirigidos a personal conocedoras del asunto tratado; su autor, tanto en su dimensión humana como intelectual y la corriente literaria que determinó su obra o que influye de manera particular en la novela estudiada. (Reseña de autor y de la obra). El autor del ensayo señala la importancia del tema a tratar, plantea la tesis y expone la metodología con que desarrollará la argumentación.
Ejercicio
Redacta dos o tres párrafos donde incluyas de manera conectada, toda la información necesaria; hazlo con creatividad y un lenguaje que deje ver tu vena literaria . Enuncia con precisión y claridad la declaración de propósitos para este ensayo. Los autores de los ejemplos son estudiantes
INTRODUCCIÓN
La novela de Patrik Suskind, El Perfume[1] (1985). cuenta la
historia de un asesino en serie cuya vida se desarrolla en el siglo XVIII. En
la novela se muestra detalladamente, los comportamientos anormales de
Grenouille, el asesino, desde que éste tiene conciencia hasta su muerte.
Deteniéndose el
lector en la actitud de
Grenouille, se puede dar cuenta de la actitud que tienen los asesinos en
general. Los asesinatos son acontecimientos que ocurren a diario en el mundo, por
ende este es un tema que concierne a todos y al que no se debe ser indiferente. Analizando con detalle
el nacimiento y evolución de Grenouille, se puede conocer un
poco sobre la actitud de los asesinos como sociópatas.
Patrik Suskind, el autor de esta obra,
creció en un mudo rodeado de literatura ya que su padre era un escritor
expresionista. Nació en Ambach, en 1949 y estudió historia medieval e la
universidad de Munich. Acabados sus estudios, se dedicó a la
literatura. Publicó
varias novelas, sin embargo,
con ninguna de ellas tuvo el éxito que tuvo con su obra cumbre, “El Perfume”,
la cual fue traducida a más de veinte idiomas. En esta novela, Suskind está sujeto al
movimiento literario Bildungsroman que se caracteriza por seguir el
crecimiento espiritual, intelectual y emocional del protagonista desde su
nacimiento o primera infancia hasta la edad adulta y la madurez.
La tesis que se abordará, es que debido al gran poder olfativo con
el que nació y su obsesión por los olores, Grenouille está condenado a ser un asesino, es su
destino. Primero, se describirá cómo la vida de Grenouille gira en torno a los olores
debido a un rasgo fisiológica; en
segundo lugar, se argumentará sobre su decisión de perfeccionamiento de métodos para evolucionar en el campo de la
perfumería que domina el comercio de la época en París, y por último, su evolución como asesino.
(Tomado de Destino trágico del protagonista de El perfume)
Este ensayo está basado en la majestuosa
novela Mi alma se la dejo al diablo, escrita por el famoso periodista Germán
Castro Caycedo, nacido en Zipaquirá en 1940. Castro Caycedo goza de una sólida
credibilidad debido a la calidad literaria de su trabajo, sus historias
cortadas de la realidad son tejidas con base en investigaciones minuciosas y
vivencias propias en los lugares donde acontecen los hechos. “Cuando se escribe
ficción se juega con la imaginación. Cuando se trabaja sobre la realidad, con
la precisión. Se trata de contar de tal manera que la realidad se lea como si
fuera ficción, lo cual es característico de Colombia”, dijo Castro en una de
sus conferencias. Luego de 38 años como periodista, ha sido distinguido con
doce premios nacionales de periodismo y seis internacionales. Esta novela es un
ejemplo claro de la reciente ola del Nuevo Periodismo. El Nuevo Periodismo supone una renovación en
las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo
mejor de la literatura con lo mejor del periodismo.
En el ensayo se demostrará que la
discriminación negativa por parte de los “blancos” hacia los indígenas en la
Selva Amazónica causó daños físicos y psicológicos afectando su identidad
cultural. Es de mayor importancia el tema tratado en este ensayo debido a que
afecta la sociedad colombiana en general, siendo la falta de respeto a la diferencia
la principal causa de violencia en el
país. La argumentación de este ensayo será desarrollada de la siguiente
manera: En primer lugar, el sentimiento de superioridad y ambición de los
“blancos” frente a los indígenas. En segundo lugar, el impacto del ecoturismo y por
último, la permisividad del
Estado frente a los abusos de los colonizadores
(Tomado de Discriminación negativa y
destrucción cultural indígena en Mi alma
se la dejo al diablo)
Ejercicio de Coevaluación
Lea detenidamente la introducción preparada por su compañero y complete la siguiente tabla. Determine la cantidad de respuestas "NO" y reescriba su texto haciendo los ajustes necesarios.
Lea detenidamente la introducción preparada por su compañero y complete la siguiente tabla. Determine la cantidad de respuestas "NO" y reescriba su texto haciendo los ajustes necesarios.
[1] Determinado por
las características del objeto de estudio.
[1] SUSKIND, Patrick. El Perfume. Tercera impresión, Barcelona: Editorial Seix Barral, 2006. 308 p.
[2]EL DERECHO HUMANO A LA NO DISCRIMINACIÓN. Pacto Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales Art. 2, 3, 7, y 13. http://www.pdhre.org/rights/discrimination-sp.html
[3] Determinado por las características del objeto de estudio.


No hay comentarios:
Publicar un comentario